El Obi
Decimos que todos los Orisas (deidades yorubas), "hablan" por el coco; también los ancestros o espíritus (Egúns) sean oscuros o de luz, expresan sus voluntades y se comunican con nosotros a través del Obi
Para el iniciado en la Religión de Los Orisas, el verdadero estudio de la teoría y la práctica del Obi comienza por el aprendizaje de la liturgia previa y los rezos tanto en lengua yoruba como en dialecto anagó, que anteceden siempre a la tirada del coco; esto es parte del ritual que precede o acompaña a la actividad esotérico-religiosa, al menos en esta milenaria religión. Para quienes practi can el oráculo como parte de su formación religiosa, es de vital importancia tener en cuenta el cum plimiento de esta liturgia. Paralelamente, para aquellos no iniciados en religión, el aspecto ritual se ñalado carece de importancia; estas personas pueden limitarse en todo momento a desarrollar solamente la mecánica de las tiradas e interpretaciones, sin tener en cuenta los aspectos litúrgico-reli giosos que deben tener presente los devotos.
Al estudiar los nombres y significados de las cinco Letras u Odus principales del Obi (equiva lentes a las cinco posibles combinaciones que forman los cuatro pedazos de coco al caer), el con sultante recibirá exclusivamente respuestas "afirmativas o negativas" a las diferentes preguntas concretas que él mismo habrá realizado mentalmente o en alta voz; o sea, respuestas de "SI" o "NO", que le brindarán los cuatro trozos de coco frescos, recién abiertos y cortados, o los cuatro pedazos de cascarones secos (previamente consagrados y ritualizados por un O'lorisa o Babalawo en caso de que el oráculo tenga un uso de carácter religioso). A este nivel oracular el Obi "no ha bla más", sólo se limita a responder afirmativa o negativamente lo que se le pregunta.
Los nombres de las Letras u Odus (tal como se conocen en la Religión Yoruba Ancestral y en la mayoría de sus sincretismos iberoamericanos), que se forman al tirar los cuatro pedazos de coco son los siguientes:
ALAFIA
ETAWA
EJEIFE
OKANA
OYEKUN
01. Encienda una vela y dedíquela a la entidad sobrenatural (Orisa o Egún) a la cual va a inte rrogar con el Obi (usted aprenderá posteriormente que "sin fuego, sin ofrenda y sin pago de derechos, nada puede hacerse en esta religión".
02. Proceda a ofrecerle al menos aguardiente o ron (otí) y humo de puro (hasha) en abundan cia a la entidad elegida para la consulta, cuyo "Fundamento" ha colocado previamente ante sí.
03. Tenga a mano un coco seco y pártalo teniendo la precaución de recoger su agua en un vaso Separe toda la masa blanca de la cáscara y seleccione cuatro pedazos cuadrados de la masa para ti rarlos y "preguntar" a la entidad. Lave toda la masa con agua corriente (contrariamente a lo que se cree, esta religión es extremadamente limpia, razón por la cual hay que velar celosamente por la limpieza en todo momento). Coloque en un plato blanco los cuatro pedazos de masa selecciona dos, y coloque en otro plato el resto de la misma.
04. Los dos platos con coco y el vaso con el agua que recogió al abrir éste, los coloca en el suelo, delante del "Fundamento" de la deidad a interrogar. Como se sabe, dicho "Fundamento" previamente se habrá colocado en el suelo al proceder con el paso N° 01.
05. Prepare en una vasija (preferentemente de cerámica o de barro), un saraeko con los siguientes ingredientes:
Agua de lluvia, agua de río (no sirve del grifo), granos de maíz tostado, pedacitos de pescado ahumado, manteca de corojo, melado o miel de caña, miel de abejas, cascarilla, hierba prodigiosa, salgazo o lengua de vaca (existen otras si éstas no se encuentran, para ello consulte a su maestro o padrino de religión).
La cantidad de granos de maíz tostado, así como de los pedazos de pescado ahumado depende rán siempre del número correspondiente al Orisa que se vaya a consultar. Preferiblemente las hier bas deben ser frescas, recién traídas del monte, pero también pueden ser secas, de las que venden en los herbolarios o botánicas. En general, las propiedades esotéricas de las plantas no se pierden con su desecación.
06. Con sus dedos vierta unas ;—otas del agua de coco del vaso sobre el coco de los dos platos, y delante y sobre el "Fundamento" de la deidad a la que le va a preguntar, mientras pronuncia el si guiente rezo en dialecto sagrado anagó:
"Omi tuto, ana tuto, omi Olofin a Elegua tuto elei, tuto laroyé"
(Agua fresca para Olofin y Elegua. Agua fresca para hablar con claridad y evitar los malos augurios).
07. De las cuatro esquinas de cada uno de los cuatro pedazos de coco seleccionados (Obinus) para preguntar, arranque con la uña tantos pedacitos de masa o carne del mismo como sea el nú mero que se corresponda con el Orisa o entidad que se interroga. Deje caer estos pedacitos sobre el mismo plato. A estos fragmentos de coco arrancados por usted se les denomina pikutis. Al ter minar deje caer todos los fragmentos que se han acumulado en el plato, sobre el "Fundamento" del Orisa.
Ejemplos de números que corresponden a distintos Orisas o entidades:
Elegua 3, Ogún y Ochosi/Oshoosi 7, Changó/Sango 6, Oshón/Osún 5, Yemoja/Yemayá 7, Oyá 9, Obatalá 8, Orunmila 16, Egún 9, y así sucesivamente. (En general, estos números identificativos de deidades y Egúns los conoce el iniciado cuando se adentra en otros estudios de carácter religioso).
08. Proceda a mojubar, comenzando por Elegua, en el orden y la forma en que se señala a continuación. Es imprescindible aprender por lo menos estos rezos de memoria en la lengua sa Orada anagó en la que están escritos, para que el registro o consulta tenga todo el Ashé y la fuerza que imprime el sonido de este lenguaje ceremonial. (Al respecto los iniciados estudiarán más ade lante la magia de los sonidos en los rituales).
A continuación de cada rezo de saludo se expone una traducción genérica (no literal), de lo que más o menos quieren decir, pues una traducción exacta no es posible, ya que estos dialectos carecen de semántica y gramática. El anagó está conformado por unos diecinueve dialectos dife rentes, por lo tanto, las traducciones que aquí aparecen no son más que aproximaciones, y las mis mas se han impuesto por la fuerza de la costumbre en los diversos sincretismos.
REZO A ELEGUA (Esú)
"Alaroyé akí loyú barabá Eshu Bóru, Ború Bí, Eshu Boshishé, Eshu Bara, Barakikeño"
(Saludo y solicito a Esù, licencia para iniciar este acto adivinatorio, y que todo sea para bien, gracias a la intermediación de Eshu, el dueño de los caminos de la vida).
REZO A OGUN
"Ogun Shibirikí ala oluakobu, Oké Babá mí, Suí Birikí kualotó ni güá, Osún duro gaggo la bo sié"
(Ogún, patrón y dueño del monte y el hierro. Padre guerrero te saludo y solicito tu bendición para este acto que voy a realizar).
REZO A OCHOSI (Oshoosi)
"Oshoosi o de Mata, si duró, orú dú ro mala"
(Oshoosi, patrón de la caza y sustentador de los hombres, solicito humildemente su bendición y permiso para comenzar).
REZO A OBATALA
"Obatalá Oba tasí, Obada bada badanera, ye okúlaba okuala ashé olobo, ashé omó ashé arikú Babágüa, Obatalá dibenigüá binike alá lolá ashé afiyú Ocha, Alí ]ala abi koko alá ru matí lé".
(Obatalá, rey de dioses, padre de hombres y deidades, poderoso señor de los cielos que estás junto al Supremo Creador, te pido tu sagrada autorización para iniciar el registro).
REZO A CHANGO (Sango)
"Plueko Asossaín a katá jéri, Kawó, Kabiosilé! Ayá tután ayá latyí apendé uré, Aláfia kisiéco tu ni yeinjeni ogán, gelé yúo akuré orí kasagún".
(Príncipe de la guerra, el fuego y el rayo, dios de gran poder, cercano al Supremo Creador, pido tu licencia para emprender esta consulta).
REZO A YEMAYA (Yemoja)
"lya mío atará magüá mío, jojó asharé Oggún, ayabá tigüá Odún, O Mío Yemayá Asayobi, Olókun. Aboyó yogún ewó eyá ewó mi emi boshé, lyá alonú akará biabé. Yemayá iguére ekún asayabío Olókun ya bí elede omó arikú alalajara, dé yeíoma kamari Ikú kamarí arún, kamarí eyó, kamarí ofó, kamarí yem bipéne".
(Madre mía, diosa mía dueña de mi alma y corazón, te pido que por tu sagrado intermedio, Olókun y los demás dioses del cielo y de las profundidades de la tierra y el mar, me den su apoyo en esta misión que ahora voy a comenzar. Y líbrame de la muerte, la enfermedad, la tragedia, la maledicencia y la envidia de quienes no me quieren bien).
REZO A OSHUN (Osún)
"Oshún igüá lyá mío, igüá lyá mío, Iko bo si Iyá mi güasi Iyá mío. Yaloddé oguidó abalá abé de bu omí male adó. Elegüeni kikirisokedé to she ni kuelé Yeyé moró".
(Oshún, mi madre sagrada, dueña del río y de las aguas dulces que conforman tu cuerpo. Reina del amor, la fertilidad y las riquezas. Oshún Yalodde, bendíceme en este acto con todo tu poder, investida bajo tu otro poderoso camino de Yeyé Moró, con el cual arrasas con las dificulta des y los obstáculos de la vida de tus hijos).
REZO A OYA
"Oya Yanza Orire omá lelu, Oyá Koyé, kofiedeno, Oyá ayí lo da, ayí memó omi entí, omó cué cué ayé Orunmila mío talembe mi lá. Jékua jei, Yansa, Iyansa, oro Ikú jerí obini dodó".
(Reina del mundo silencioso de la muerte. Oyá, poderosa diosa de la centella y de la guerra dame tu bendición, otórgame fuerzas para vencer las dificultades de la vida y las pruebas que ahora me vendrán. Dame tu ashé y tu bendición).
REZO A LOS IBEYIS (Ibejis)
"Ibeji oro omó ¡no kué, o Orunla apeteví ayaí, ainá aibá igué Ideú, Kaindé".
(Ibejis, Orisas poderosos, hijos de Changó y Oshún, dioses de la guerra y el amor. Vencedo res del mal. Les imploro vuestra protección y bendiciones).
REZO A INLE
"Inle Malekueo ara kabo aragüá, Inle Aragüa niyé".
(Inle, médico divino de los Orisas. Dame tu ashé y tu bendición para llevar a cabo esta labor).
09. Ahora deberá mojubar a los Babalawos y O'lorisas muertos (aunque Ud. no haya cono cido a ninguno, este acto es simplemente para presentar sus respetos a los sacerdotes difuntos para que sus espíritus le den el ashé y el poder que necesita). En este acto también está pidiendo la ben dición a los espíritus de su cuadro espiritual y a sus familiares y amigos muertos.
Dice así uno de los rezos:
"Bogwó imaworo Iyalocha, Babalocha, Babalawo Oluoricha. Ikú embelese ibaé, bayeral baye tó nu...(en este punto menciona los nombres de los difuntos), y a todos los Olúos que están Ikú Ibaé.
(A todos los sacerdotes, de todos los rangos y niveles consagracionales, les saludo desde este mundo material y les pido bendiciones para esta labor. Especialmente saludo a...{aquí menciona los nombres de los sacerdotes difuntos que le sean conocidos, si es el caso} ... Presento también mis respetos a todos aquellos que me fueron desconocidos y que hoy descansan en el mundo de los muertos).
10. En este punto solicita permiso a su maestro(a), padrino o madrina (presentes o ausentes), diciendo:
"Kinkamaché mi padrino ... (nombre del padrino)". "Kinkamaché nli madrina. ..(nombre de la madrina)".
(Su bendición mi padrino ... Su bendición mi madrina...)
11. Nuevamente se moja las puntas de los dedos de una de sus manos y deja caer una gotas del agua del coco del vaso (tres veces) delante y sobre el "Fundamento", repitiendo otra vez el rezo ya descrito en el paso n° 06.
12. Del saraeko que hizo (mencionado en el pto. 05), vierta un poco en las cuatro esquinas de la habitación donde va a tirar el Obi y eche otro poquito hacia afuera de la casa para evitar las Le tras malas, y por si alguna saliera, que el Orisa diga cómo quitarlas. Mientras hace el riego pro nuncia el rezo siguiente:
"Chubú meta dí omi luto, ilé kun mi da bobo ilé tato, ori luto, okán tul0, aché luto, omi tato bogbo wa di ilé, luto awó, arikú Babagüa"
(Agua fresca para refrescar la casa, para refrescar la puerta, para refrescar la cabeza, las esqui nas de este lugar, y para evitar los obstáculos y los malos augurios en este registro).
13. Una vez cumplimentado todo lo anterior se pronuncia el mismo rezo de Elegua que se ha expuesto anteriormente en el punto n° 08.
14. Ahora proceda a tomar los cocos con la mano derecha (aunque Ud. sea zurdo), y con la mano izquierda toque ligeramente la mano donde tiene los cocos y el suelo (hágalo tres veces seguidas), agachado en cuclillas delante del "Fundamento", (¡nunca arrodillado!), y diga con cada toque de la mano en el suelo:
"Akueye ogüó, Akieye ona, ariku Babagüa".
(Hábleme claro y que no haya perturbación. Su ashé y su bendición).
15. Póngase la mano con los cocos sobre el corazón y diga:
"Unilé Obí Eleggüa".
(Deme sus mejores mensajes, Obi de Elegua).
16. Junte las dos manos con los cocos, haga un movimiento circular tres veces en contra de las manecillas del reloj y deje caer los cocos al suelo al tiempo que dice:
"Obí Ekué". (Obi hábleme con claridad).
Hasta aquí los pasos previos o preparativos que anteceden la tirada del Obi, los cuales forman parte de la liturgia religiosa que usualmente se lleva a cabo en los países del Nuevo Mundo donde es practicada La Religión de Los Orisas Yorubas.
Es necesario aclarar que me he limitado a describir sólo uno de los procedimientos litúrgicos, pero debe saber el lector que existen infinitas variantes al respecto, pues cada grupo social ha esta blecido sus propias individualidades en tal sentido. Incluso hay ocasiones en que el procedimiento varía entre los propios templos, casas de culto, o sacerdotes de una misma región, comarca o país. Esto es representativo de las múltiples interpretaciones que en cada lugar se tienen de este procedi miento.
Ciertamente la esencia del acto religioso en sí es similar, aunque las liturgias sean diferentes. Deidades, ancestros o Egúns principales son los mismos para todos, lo cual determina la homoge neidad de la estructura religiosa, a pesar de las distintas idiosincrasias de los grupos sociales que componen el Nuevo Mundo. Todos consultan el Obi, y consideran fervientemente que detrás de esos pedazos de fruto previamente consagrados para llevar a cabo la adivinación, están deidades y espíritus para responder siempre con certeza a las preguntas de sus hijos del mundo material.
3. Pasos previos a la tirada del Obi, a la manera de algunos sincretismos yoruba iberoamericanos, cuando se utilizan cocos secos consagrados.
En caso de que no se utilizara coco fresco, sino las cáscaras de coco seco previamente consa gradas por un sacerdote, se procederá de la manera que se describe a continuación:
01. Igual al pto. 01 anterior. 02. Igual al pto. 02 anterior. 03. Igual al pto. 05 anterior. 04. lgual al pto. 08 anterior. 05. Igual al pto. 09 anterior. 06. Igual al pto. 10 anterior. 07. Igual al pto. 12 anterior. 08. Igual al pto. 13 anterior. 09. lgual al pto. 14 anterior. 10. Igual al pto. 15 anterior. 11. Igual al pto. 16 anterior.
4. Pasos previos a la tirada del Obi, a la manera de la Religión Yoruba Ancestral.
Los yorubas, allá en Nigeria, y en las auténticas comunidades religiosas ancestrales que exis ten en el Nuevo Mundo, llevan a cabo el procedimiento de adivinación con el Obi de manera muy simple. Previo a la tirada, solamente proceden así:
01. Toman agua en un recipiente y con ella rocían los cuatro pedazos frescos de coco (también pueden ser cocos previamente consagrados, o los mismos del Obí Abatá), pronunciando el siguiente rezo en lengua Yoruba, agachados frente al fundamento del Orisa:
"Ago Obi, Ago Obi, Ago Obi, Obi ni ibi lku, Obi ni ibi orun, Obi ni ibi ofo, Obi ni ibi fitibo, Obi ni ibi idina"
(Escucha Obi, tú ahuyentas la muerte, tú previenes la enfermedad, tú previenes la desgracia, tú impides que seamos derrotados. Aparta los obstáculos de mi camino).
02. Sostienen los cocos en la mano izquierda y con la derecha golpean el suelo tres veces, diri giendo una súplica, también en idioma yoruba, al Orisa que se consulta, como sigue:
"lle mokieo,lle mokieo,lle mokieo" (Santuario, yo te saludo).
03. Colocan los cocos en la mano derecha y con la mano izquierda golpean el suelo tres veces mientras repiten nuevamente:
I le mo ki e o iki eye, lle mo ki e o iki eye, Ile mo ki e o iki eye".
(Santuario yo te saludo con honor).
"Obi...(aquí se pronuncia el nombre del Orisa o Egún al que se consulta), ile mo ki e o iki eye".
«Se repite tres veces esto último».
Como hemos visto en la tabla comparativa de la página que encabeza este capítulo, los auténti cos nombres yorubas de las Letras u Odus del Obi son ligeramente diferentes a los utilizados por los sincretismos. Esto demuestra las sutiles variaciones sufridas por los nombres en el Nuevo Mundo con relación a las denominaciones originales de La Religión Yoruba Tradicional.
5. Los Odus y sus significados. (Para la Religión Yoruba Tradicional y sus sincretismos).
ALAFIA .
Se produce cuando los cuatro pedazos de coco caen con la parte interior o cóncava hacia arriba, o sea, cuatro blancos expuestos. Los practicantes de algunos de los sincretismos, al ver que este Odu ha salido en la tirada inmediatamente deben besar el suelo y saludar a Obi (que también es reconocido como una especie de Orisa, según se ha visto antes en los relatos mitológicos). Dicho saludo además es extensivo al Odu y a las entidades que hablan en él. Para dicho saludo se pro nuncia el siguiente rezo en anagó:
"Alafia, Alafia omó, Alafia agó, Alafia obí, Alafia arikú Babagüa. Ellionde Obatalá orú ayé".
(Paz y felicidad para tus hijos, para todos los seres humanos, para los vivos y los muertos. Que recibamos las bendiciones de Obatalá).
Cuando se buscan respuestas de "SI" o "NO" a preguntas concretas (no en registros generales como estudiaremos en el próximo Oráculo de Biagüé), cuando esta Letra u Odu aparece, expresa un "SI" que debe ser confirmado con otra tirada (aunque los yorubas no la confirman, la dan por afirmativa).
Para los sincretismos resulta una afirmación condicionada, la respuesta no es firme aún y hay que investigar qué sucede al respecto.
Las respuestas definitivas posibles de acuerdo con lo que salga en la segunda tirada son las si guientes:
Si se repite Alafia, entonces se dice que la Letra u Odu es meji y ratifica el "SI", anunciando además mucha felicidad, abundancia de bienes, tranquilidad y buena salud. Por el bien que recibi mos en esta confirmación hay que dar agracias diciendo en anagó:
"Maferefun Obatalá'. (Bienaventurado Obatalá).
Si sale Otagwa (Etawa, según la Religión Yoruba Tradicional), expresa que para que el bien
sea completo habrá que localizar una dificultad que entorpece la buena marcha del asunto y ésta tendrá que ser resuelta cuanto antes. Por tanto, para que la bienaventuranza que anuncia Alafia sea posible, tendrá que buscarse la causa que la está obstaculizando, la que debe ser resuelta.
Con Elleife (Ejife, según la Religión Yoruba Tradicional), significa un "SI" rotundo y seguro; los Orisas o Egúns están satisfechos y lo que anuncia la Letra u Odu es firme. También aquí se dan gracias al salir el Odu:
"Maferefun Obatalá".
Con Okana Sodde (Okanran, según la Religión Yoruba Tradicional), expresa que hay "algo mal hecho" que está molestando al Orisa o Egún. Dice rotundamente que "NO" a lo que se le pre gunta. Expresa que todo depende de lo que desee adicionalmente el Orisa o Egún para que a cam bio proporcione la firmeza en la afirmación de Alafia, además de lo que ésta anuncia.
Con Oyekun Yekun (Oyeku, según la Religión Yoruba Tradicional), se confirma la presencia de "un espíritu u Orisa" en medio del registro, que está perturbando, y será preciso averiguar qué desea esta entidad. También puede estar anunciando la muerte próxima de alguna persona (familiar cercano o conocido, e incluso de la misma persona que consulta o es consultada).
En este caso se deberán agotar las posibilidades investigando todo al respecto. Cuando esto su cede, el "SI" que anunció Alafia, así como los buenos augurios de la Letra, estarán en dependencia del resultado de la investigación mencionada. Dicha investigación consiste en ir preguntándole a Obi cada duda o cuestión específica; él irá respondiendo "SI" o "NO", e irá despejando incógnitas
Se puede resumir afirmando que Alafia es Odu bueno cuando es meji o cuando está acompa ñado de Otagwa o de Elleife. Pero es "Letra mala" cuando viene acompañada de Okana Sodde y de Oyekun Yekun.
En estos dos últimos casos y sólo cuando se consulta el coco para buscar respuestas de "SI" o "NO, siempre habrá que preguntarle al Orisa o entidad que se consulta, qué hay que hacer para "disolver la Letra" o "alejar el mal que está anunciando".
En esta Letra hablan (en registro general, según se verá más adelante), los Orisas siguientes: Olofin u Olorun (Dios), Obatalá, Orunmila, Shangó o Sango, Los Ibeyis o Ibejis, Babalú Ayé, y Unle o Inle.
2. OTAGWA/ETAWA ..
Se produce cuando caen tres cocos con la parte blanca y uno con la parte oscura hacia arriba. O sea, tres blancos y uno oscuro expuestos. Cuando se ve esta Letra u Odu inmediatamente se sa luda a Otagwa con el siguiente rezo en anagó:
"Obara ni Bara, Obara koso, Teiterio ayé, kikate ala kama ké, arayé, eluekón aché Ozanyin, Oggún Arére la boko".
(Changó y Elegua me defienden contra el enemigo, y Ozaín me protege de la maledicencia y la maldad. Ogún guerrea por mí porque no permite la injusticia).
Concluido el saludo "hay que refrescar el coco" echando los cuatro pedazos en agua, después ésta se tira a la calle aguantando la vasija con las dos manos y tomando los cocos con la mano iz quierda. Luego de tirar el agua se toca cuatro veces alternativamente la mano izquierda que tiene los cocos y el suelo, este último con la mano derecha, diciendo cuatro veces seguidas las siguientes palabras en anagó:
"Mo fe loni unlo tori aru, oborí, efó, tori oré".
(Que lo malo se aleje de este lugar, de mi vida y la de los míos).
Cuando aparece Otagwa (Etawa, en Religión Yoruba Tradicional), no es Odu o Letra firme; significa "puede ser", "tal vez", o "quizás". Expresa dudas con respecto o a lo que se está pregun tando, aunque dice que "es posible" pero depende de que se haga lo que mande la entidad que está hablando. Habrá que buscar confirmación repitiendo la tirada. El resultado de esta confirmación también dependerá de la Letra u Odu que le suceda, teniendo las siguientes posibilidades de res puesta según las diferentes combinaciones:
Con Alafia expresa "seguridad", "SI" rotundo en respuesta a lo que se pregunta. En "registro general" indica contrariedad, que hay que tener cuidado con una dificultad, un enemigo oculto, o una oposición evidente.
Con Otagwa otra vez, o sea, meji, indica también "SI con toda seguridad", lo que se ha pre guntado recibe una afirmación rotunda. En un registro general confirma que el enemigo oculto y la oposición que esta letra anuncia, están bien determinados y que habrá que hacer algo para prote gerse de ello.
Con Elleife es la reafirmación máxima del "SI" y de todo lo que dice el Odu en registro gene ral.
Si le sucede Okana Sodde, la duda inicial queda disipada y ahora se convierte en un "NO" ro tundo a lo que se pregunta. También reafirma que el enemigo oculto está muy cerca de nosotros, tal vez dentro de la misma casa, y que la oposición es una amenaza latente que nos traerá muchos problemas. De inmediato hay que preguntar si los aspectos negativos que se anuncian vienen por Ikú, por Ano, por Eyebale, por Ofo, por Iña, por Ona, por Achelú, o por Owó.
Con Oyekun Yekun es un "NO" muy concreto, y hay que investigar urgentemente si se ha presentado un Orisa o un Egún en medio del registro y qué es lo que desea. En registro general este Odu anuncia muerte, enfermedad y tragedias. Se intenta definir preguntando si estamos ante un Orisa o un Egún, y que el que sea diga que es lo que quiere y cómo podemos resolver el pro blema.
De cualquier manera cuando Oyekun Yekun aparece en registro general, lo más indicado es detener el registro e intentar buscar consejos con algún sacerdote (Babalawo u O'lorisa), el cual debe consultar sus sabios oráculos, pues puede ser que la amenaza sea sobre la misma persona que consulta y ello hay que definirlo urgentemente. Con Oyekun Yekun no se juega. Este Odu "es siempre malo" cuando aparece en registro general y quienes único están capacitados para quitarlo o neutralizarlo son los sacerdotes mencionados; nadie más. Cuando sale no debe perderse tiempo, pues se dice que "el Egún o el Orisa está parado en la puerta de la casa".
Las entidades que hablan en esta Letra u Odu en registro general, según se verá más adelante, son las siguientes: Shangó, Yemayá, Oshún, Elegua, Ogun, Ochoosi, e Inle.
3. ELLEIFE / EJIFE ...
Se produce cuando salen dos cocos con la parte blanca y dos con la parte oscura hacia arriba. 0 sea, dos blancos y dos oscuros expuestos.
Esta Letra u Odu es la más grande del coco; expresa el "SI” más claro y exacto y no necesita
ser confirmada nunca. En registro general indica firmeza absoluta, bien y grandeza. Dice "lo que se sabe no se pregunta".
Al salir esta Letra, quien pregunta recogerá los pedazos de coco y los apretará contra su pecho rezando lo siguiente:
"Baba Ozun, Ochoosi, Obatalá melli Belli Olúo aché okán mi okán a Oricha moforibale mo guoleti mi aché okán".
Mi padre Ozun, Oshoosi, Obatalá, Ibeyis. Saludos de corazón de este humilde servidor de los Orisas que sólo pide iluminación espiritual).
Inmediatamente terminado el saludo anterior se procederá a dar gracias de la manera siguiente:
"Elleife Olúo, eyite omó, arikú Baba wa. Baba Eleggüa moforibale laroyé to edum lo Osun ni lyá agó, mollubba okokán laroyé".
(Bienvenida la paz y la felicidad de este augurio. Gracias mi padre Elegua, mi madre Oshún, por escuchar los ruegos que brotan del corazón de este servidor).
Al terminar esta oración de gracias, póngale alguna ofrenda a Elegua (en este caso, debe con sultar cuales son las ofrendas del agrado de este Orisa).
En este Odu, en registro general, hablan las entidades siguientes: Obatalá, Los Ibeyis, Elegua, Ogún, Ochos¡, y Osun.
4. OKANA SODDE / OKANA.
Se produce cuando sale un solo coco con la parte blanca y tres cocos con la parte oscura hacia arriba. O sea, un blanco y tres oscuros expuestos. Al salir esta Letra u Odu se echan cuatro poqui tos de agua en el suelo y se enciende una vela que se dedica a los espíritus, y siempre estando de cuclillas en el suelo, se dice:
¡Alufina!
(Saludo muy específico que se dirige a Changó/Sango).
Toque el suelo tres veces y diga dos veces seguidas:
"Mo fin karé, mo fin karé, goddo goddo, da fa mo fin karé, goddo ha ealafi kisieko beké lo rié, eña kan ori mi aferé asaka be re Ojuani mollubba abé ebá miomo omó ni mi. Mo cauye, mo wa Oggún, ko ri yeyé o alafi, Ogún, alafi owó alafi omó, alafi ka karien, kamarano kamerí eye arayé".
(Que la adversidad y la sombra de lo negativo que marca este signo como mensajero de los Orisas y los Egúns, sea desviada y borrada de mi destino por mis protecciones y mi Angel de la Guarda. Pido a Ogún todopoderoso que me otorgue felicidad y me libre de todo mal).
Este Odu expresa rotundamente que "NO" a lo que se pregunta, y en "registro general" anun cia algo malo, que nada sirve. Es letra "mala". Anuncia cárcel, líos de justicia, peleas, etc.
Es preciso preguntar al coco cómo romper este augurio o qué se puede hacer para quitarlo. Esta Letra "no requiere ser confirmada en otro lance". Su respuesta es diáfana desde la primera vez que sale en el registro.
En ella hablan las siguientes entidades: Ikú, Oyá, Elegua, Yewá, Babalú Ayé, Changó, Agayú, Naná Burukú, y Obba.
5. OYEKUN YEKUN / OYEKU.
Se produce cuando salen los cuatro cocos (Obinus) con la parte oscura hacia arriba. O sea, cuatro oscuros expuestos.
Al salir esta Letra u Odu "todos los que están sentados deben levantarse en reverencia", y el que pregunta se dará tres golpes en el pecho con la mano derecha y dirá:
"Kawó kabie sile alafi Changó, Olufina Changó".
(Aplaque su ira y su agravio, mi poderoso padre Changó).
Inmediatamente después, el que consulta se tocará el pelo y echará los cocos en agua junto con ocho pedazos de manteca de cacao. Encenderá una vela y dedicará un vaso de agua a Egún. Unos minutos después saca los cocos del agua diciendo:
¡Obi ekué!
(Coco, habla claro).
Acto seguido tiene que investigar quién se ha presentado en el registro. Para ello tira los cocos, preguntando cada vez si es un Orisa, un Egún (amigo o enemigo), ya que puede ser un Nfumbe de Nganga Judia enviado para hacer daño, y que avisa o trae la desagradable noticia de la muerte de al guien. Si fuese así, pregunte enseguida si se salva la persona haciéndole ebó. En caso de recibir respuesta con Alafia, Otagwa o Elleife, el Orisa está indicando que "SI" puede resolverse el asunto. Entonces procederá a poner a una persona de pie en la puerta principal de la casa, tomará la jarra del agua y los trozos de coco y se los colocará en la mano derecha. Se derramará agua de coco encima y se acostará boca abajo sobre la estera o sobre una sábana blanca, después de beber agua de coco. Al levantarse del suelo deberá decir:
"¡Lo que es para bien, que para bien sea!".
Esta Letra no requiere ser confirmada con otra tirada, es firme por sí misma. Expresa tajante mente que "NO" a lo que se pregunta, sin dejar alternativas. Es el peor Odu que puede salir en un registro general. Es signo de muerte y por tanto anuncia muerte o mala situación, malos amigos y traición. Cuando sale en registro general, hay que detener dicho registro y buscar urgentemente asesoramiento de un Babalawo u O'lorisa...No hay alternativas, ni debe perderse tiempo.
En esta Letra, en registro general, hablan las siguientes entidades: lkú, Oyá, Changó, Obba, Naná Burukú, y Yewá.
6. Otros mensajes que da el Obi al caer.
Dos cocos montados uno sobre el otro, mostrando ambos la parte blanca o cóncava, indican al que se consulta "dinero o un bien material en camino".
Si se montan meji (dos y dos en la misma posición), entonces "el dinero o el bien material está en la puerta
Si caen dos cocos montados, estando uno boca abajo y otro boca arriba (no importa cual de los dos esté encima), indica "una Letra tapada", avisa que "alguna trampa se cierne sobre el que se consulta".
Cuando uno de los cocos se parte al ser lanzado, el pedacito más pequeño que se ha desprendido debe recogerse y guardarse en el bolsillo: significa “dinero”.
Dos cocos boca abajo y montados (exponiendo sus partes oscuras), indican que hay traición, discordia y discusiones.
Un coco de canto indica que va a enterarse de que alguien muere muy pronto. Si son dos los que caen de canto, entonces la noticia está “en puertas”.
Cuando los cocos caen de alguna de las cinco formas descritas anteriormente, las Letras que aparecen “no hablan”, se recibe el mensaje y se repite la tirada nuevamente para interpretar el Odu.
7. Algunas aclaraciones necesarias
Como hemos advertido antes, los no iniciados, es decir, aquellos que por simple curiosidad deseen probar suerte con el Obi, no tienen obligación de llevar a cabo toda la liturgia expuesta en cada paso. Pueden limitarse a estudiar los Odus, sus significados (afirmativos o negativos), y sus mensajes adicionales cuando salen montados o partidos los cocos.
En el caso concreto de los practicantes de la Religión Yoruba Ancestral, el manejo de este oráculo es muy sencillo, se limita a lo descrito en la sección nº 4 de este capítulo, pues ellos sólo utilizarán la tirada para obtener respuestas de “SI” o “NO”, sin tener en cuenta el significado aledaño de las Letras. El resto del complejo ritual que se describe corresponde exclusivamente a la práctica de los diferentes sincretismos nacidos de esta religión especialmente en Iberoamérica.
Observará el lector que a lo largo del texto mezclo y utilizo indistintamente vocablos en “lengua yoruba” y en “dialecto anagó” para referirme a una misma cosa. Lo he hecho a propósito para acostumbrar al estudiante a relacionarse con los diferentes tipos de expresiones sagradas que existen en esta religión. Aunque las palabras originales corresponden exclusivamente a la lengua yoruba, ¡y ello es legítimo!, no se puede pasar por alto la influencia de las otras culturas confluentes en el proceso de la esclavitud. Si se desea conocer y comprender a fondo esta religión y sus múltiples variantes occidentales es menester que el lector se relacione desde ahora con la mayor cantidad de expresiones posibles, sean éstas del legítimo yoruba, o de cualquiera de sus dialectos.
Además utilizo los términos “Religión Yoruba Ancestral”, “Religión de los Orisas Yorubas”, y “sincretismos”, a la hora de referirme al sistema religioso que origina estos oráculos. Sin embargo, estas denominaciones no significan exactamente lo mismo por las razones que explico a continuación:
Por “Religión Yoruba Ancestral” deberá entenderse aquella que conserva inalterables sus valores primitivos, la misma que se sigue practicando actualmente en el seno de las comunidades yorubas de Nigeria, así como en aquellas que se han asentado en Estados Unidos y otros países.
Por “Religión de los Orisas Yorubas” entiéndanse todas aquellas congregaciones y cultos surgidos como consecuencia de la mezcla de la Religión Yoruba Ancestral con el catolicismo.
Por “sincretismos”, nos referiremos a todas aquellas manifestaciones religiosas en las que además de mezclarse lo yoruba ancestral y el catolicismo, también pueden integrar su acerbo algunas reminiscencias de otras reglas africanas y elementos típicos de los nativos del nuevo mundo
El Oráculo De Biagüé
Con este oráculo se llevan a cabo registros o consultas generales con el Obi (fresco o consagrado). Estudiaremos el contenido básico y los refranes de cada una de las cinco Letras, así como sus interpretaciones, (aunque éstas dependerán del ashé o poder espiritual personal). La liturgia que conlleva este procedimiento oracular difiere con respecto al estudiado anteriormente, sobre todo en la manera de proceder cuando aparecen los diferentes Odus.
El Oráculo de Biagüé no es utilizado por los practicantes de la Religión Yoruba Ancestral, sino solamente por algunos de los sincretismos yorubas del Nuevo Mundo, especialmente en Cuba, por la Regla de Ocha, La Religión Lucumí, o La Santería. En mayor o menor grado es conocido y practicado también en otros países iberoamericanos, así como en ciertas comunidades cubano americanas de EE.UU., pero su perfeccionamiento se debe a los sincretismos cubanos mencionados, lo cual patentiza una vez más el enriquecimiento cultural que a través de los siglos ha venido recibiendo la Religión Yoruba Ancestral.
Es oportuno hacer una aclaración al lector con respecto a ciertas contradicciones que pueda encontrar en los preceptos, vaticinios o consejos de un mismo Odu. Esto se debe a que como los aspectos dentro de los signos son selectivos (lógicamente nunca se interpretan todos), y el oráculo nos va señalando cuáles de ellos serán tenidos en cuenta, existe la posibilidad de que dentro de una misma Letra nos encontremos definiciones contradictorias entre sí.
Aunque normalmente el proceso selectivo evita que se seleccionen a la vez dos elementos contradictorios para un mismo registro, si esto llegara a suceder, siempre el primero que aparezca prevalecerá sobre los demás.
2. Pasos previos a la tirada del coco fresco para consultar el Oráculo de Biagüé.
Seguir exactamente los pasos 1 al 16, detallados anteriormente.
Seguidamente, antes de proceder con la tirada de los cocos para obtener el Odu, será preciso determinar si el registro que se va a realizar vendrá hablando positivamente (por iré) o negativamente (por osogbo). Esto significa que antes de conocer la Letra por donde hablarán los orisas, el camino positivo o negativo que llevará ese registro será tenido en cuenta de antemano. De esta forma estaremos en disposición de saber si el bien que se nos enuncie durante la consulta podrá ser alcanzado fácilmente (cuando es iré), o si habrá que hacer rogaciones para lograrlo (cuando es osogbo). O, si el mal que se nos avisa será irremediablemente o costará muchas rogaciones para sacarlo de nuestro camino (cuando es osogbo), o por el contrario será fácilmente despejable (cuando es iré).
El iré o el osogbo, siempre determinarán el estado positivo o negativo en el que se encuentra la persona que se consulta y, en correspondencia con ello, el sentido en el que nos llegarán los augurios al momento de consultarle.
Para determinar el iré o el osogbo, preguntaremos al Obi si el registro vendrá hablando por iré. Si nos responde con Ejife, significa que sí. Si nos responde Okana u Oyekun, entonces es que no, automáticamente sabemos que vendrá hablando por osogbo. Si nos responde con Alafia o Etawa, debemos reconfirmar la respuesta como ya se vio en el capítulo anterior.
Una vez definida la orientación positiva o negativa del registro, hay que determinar cual es el iré u osogbo específico que está incidiendo sobre el consultante en esos momentos. Esto se logra mediante el mismo procedimiento anterior, preguntando al Obi hasta obtener su respuesta afirmativa.
(continua enTomo II)










No comments:
Post a Comment